Navieros advierten graves consecuencias por la bajante de los ríos

La situación de los ríos en nuestro país se pone cada vez más complicada, en especial en relación al río Paraná y Paraguay. Los navieros indican que son los más afectados, pero sostienen que a la larga repercutirá en todos los sectores.

“La situación actual es realmente bastante difícil. Tenemos un año complicado, con bajas aguas. El río Paraguay cuando en el norte no llueve, empieza con la sequía”, manifestó el empresario naviero Robert Bosch, directivo de la Compañía Marítima Paraguaya SA, en entrevista con el programa Fuego Cruzado del canal GEN.

Bosch resaltó que la situación de la bajante de los ríos no solo involucra a la industria naviera, sino que afecta también a los exportadores e importadores.

Explicó que ante este inconveniente, las embarcaciones operan con menos del 50% de su capacidad, generando enormes pérdidas económicas para los sectores involucrados y sobrecostos de la vía fluvial. “Todo repercute y encarece el tránsito. Todos salimos perjudicados, en especial el comercio paraguayo”, agregó.

Sostuvo que actualmente se hacen trabajos de dragado de los puntos críticos para que las embarcaciones puedan seguir llegando, pero no es suficiente. “Si esto sigue bajando, el río se va a poder pasar caminando”, enfatizó.

“El 85 % del comercio paraguayo entra y sale por el río, y no somos capaces de dragarlo”, agregó el empresario.

Salud proyecta aumento en recepción de medicamentos hemoderivados mediante convenio

La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, mantuvo una reunión con representantes de la Universidad de Córdoba (Argentina) y del Programa Nacional de Sangre de la cartera sanitaria.

A través del acuerdo vigente entre el Ministerio de Salud y la Universidad de Córdoba, nuestro país industrializa el excedente de plasma sanguíneo como materia prima y exporta a la Argentina, en donde se procesa y se devuelve al Paraguay en forma de medicamentos hemoderivados: inmunoglobulina y albúmina sérica humana.

“Esta visita a la ministra fue de parte de las representantes del Laboratorio Hemoderivados de la Universidad de Córdoba, con quien mantenemos un convenio desde el 2014, donde en el año 2015 hemos enviado el primer cargamento de plasma para el intercambio por medicación como la albúmina y la inmunolobulina”, comentó la Dra. Carolina Molas, directora del Programa Nacional de Sangre.

Agregó que fue presentado a la ministra un gráfico donde se ve cómo ha crecido esa exportación de plasma y, por lo tanto, la retribución y una situación del potencial crecimiento que aún queda pendiente de realizar. Es decir, hay proyectos de crecer, enviar más plasma y que la retribución sea mayor aún.

“La Universidad nos va a dar una propuesta, ya que hemos avanzado con el tema de la incorporación de las técnicas de biología molecular para el estudio de la sangre. Hablando en términos más sencillos, hemos mejorado el estudio de la sangre, entonces ellos ven que debemos recibir una mejor retribución”, explicó la Dra. Molas.

El proceso de acopio, almacenamiento transitorio, despachos de exportación e importación, así como la recepción y distribución de los hemoderivados, producto de este convenio, es liderado por el Ministerio de Salud. Todo lo recibido se descarga en el parque sanitario y luego se distribuye a los hospitales a nivel nacional, según requerimiento.

¿Qué tipo de pacientes reciben los hemoderivados?

La inmunoglobulina intravenosa se emplea en pacientes con deficiencia de anticuerpos primario, en aquellos con enfermedades hematológicas e inflamatorias, o con trastornos neuromusculares, y también para tratar ciertas infecciones y enfermedades reumáticas, incluida la enfermedad de Kawasaki en niños. Así también, se utiliza en las complicaciones neurológicas post dengue o chikungunya.

La Albúmina Sérica Humana 20 %/50 mL. solución inyectable está indicada para la prevención o el tratamiento del síndrome hipovolémico y la reversión del colapso cardiovascular; el tratamiento de emergencia de shock hemorrágico, traumático o por pérdida de plasma, colapso toxémico, síndromes infecciosos tóxicos; shock en pancreatitis aguda hemorrágica.

Así también en quemaduras; cirrosis hepática o hepatitis B, síndromes nefróticos; prevención de shock quirúrgico; tratamiento postoperatorio y reequilibrio nutricional. Se emplea en tratamientos de deficiencias crónicas, en desórdenes esofágicos, gástricos o intestinales; edema cerebral; así como en hiperbilirrubinemia neonatal.

Contrabando: Ingresos Tributarios reporta grietas y poco respaldo de la Armada

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios expuso que pese al trabajo en conjunto con la Armada Nacional, existía grietas y poco respaldo institucional para frenar el control de las mercaderías de contrabando. Esta situación derivó en el cambio de la máxima cabeza de este órgano de control fluvial.

El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, informó que se requiere de un trabajo coordinado y eficiente de varias instituciones del Estado para poder hacer frente al contrabando. En ese sentido, reconoció que existían grietas con la anterior administración de la Armada Nacional.

“Estamos trabajando coordinadamente, pero siempre recibo videos (de la forma en que ingresa el contrabando al país) las 24 horas, los siete días a la semana. Recibo información que constantemente debo cotejar. Vemos que hay muchas grietas en el área de la Armada, por eso es que el presidente de la República, Santiago Peña, dispuso el cambio”, refirió sobre el relevo del comandante de la Armada, Silvio Vargas Méndez, y la designación en su reemplazo del vicealmirante Lucio Benítez.

Orué precisó que ya conversó con el comandante y acordó reunirse con él para coordinar las acciones para poder luchar fuertemente de manera conjunta, atendiendo a que el DNIT no tiene la potestad de dar órdenes a la Armada, por lo que depende exclusivamente de las directivas que dé su autoridad máxima. “Yo no puedo entrar a otra institución a alinear o hacer cambios. Necesitamos el apoyo de la cabeza para poder estirar todos juntos el carro. Eso es lo que vio el presidente y por eso tenemos un nuevo comandante de la Armada”, acotó.

Asimismo, refirió que las incautaciones que se realizaron en los últimos meses consistieron en productos ilegales que ya se vendían en los comercios, lo cual exponía el ingreso masivo de mercaderías de contrabando pese a los controles que se implementaban en las fronteras, especialmente en los ríos, principales vías de acceso de estos productos. “Yo me había quejado con el anterior comandante por el ingreso en la triple frontera, y él dispuso los cambios en la zona, pero era un carnaval, entonces tuvimos que hacer reclamos ya más fuertes”, reveló.

Nota relacionada: Cambios en la Armada se hicieron por detección de merma en los controles

El comandante en jefe, Santiago Peña dispuso el relevo del comandante de la Armada, Silvio Vargas Méndez y designó en su reemplazo al vicealmirante Lucio Benítez.

Además, nombró a Christian José Rotela Valdez como jefe interino de Estado Mayor del Comando de la Armada; a Albino Bogarín Flor como prefecto General Naval y a Walter Fernando Díaz Aguilera como el comandante de Infantería.

La atribución de la Armada en cuanto a controles se encuentra en cauces de aguas, ríos, lagos, donde, aparentemente no se logró cubrir las expectativas del presidente Peña.

Niña abusada en Itapúa continúa internada y presenta leve mejoría

La niña de 10 años que fue víctima de abuso sexual en Itapúa presenta una leve mejoría en su estado de salud. La misma permanece en terapia intensiva en el Hospital de Encarnación.

El doctor Jorge Ayala, director del Hospital Regional de Encarnación, esta mañana brindó una nueva actualización sobre el estado de salud de la niña que fue ingresada al centro asistencial tras ser víctima de abuso sexual.

La menor de 10 años, oriunda del distrito de Carlos Antonio López, presenta una leve mejoría en su cuadro clínico. “Se encuentra más estable, con una disminución de la necesidad de medicamentos para darle soporte vital”, explicó.

Antecedentes: Itapúa: niña llegó al hospital con una grave infección y sospechan que fue víctima de abuso

El galeno resaltó que la paciente estuvo varios días luchando por su vida tras ser internada en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del hospital, por lo que ahora avanza en su recuperación.

Está con un mejor pronóstico, desde el punto de vista hemodinámico está con parámetros estables”, enfatizó Ayala, resaltando que aún permanece conectada a un respirador.

Leé también: Niña en UTI tras abuso: madre y hermano están imputados

Se espera que en el transcurso de los próximos días la niña siga con una evolución favorable y que ello pueda tolerar una respiración espontánea, además de lograr salir de terapia, manifestó.

La niña de 10 años permanecerá internada en el Hospital Regional de Encarnación, bajo estricto cuidado y monitoreo permanente de los profesionales de la salud.